“Imagina ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figuritas de hombres y otros animales, hechos de piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
-Extrañas comparaciones hacer, y extraños son esos prisioneros.
-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
-Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogan entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.”
Temática del texto:
(Líneas de inicio:) El texto a comentar está extraído de La Republica de Platón, uno de sus diálogos de madurez. En concreto estamos ante un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso “Mito de la Caverna”. El autor, por medio de un diálogo entre Sócrates y Glaucón, explica el estado del alma con relación a cada clase de conocimiento valiéndose de la alegoría de la caverna (He aprovechado las líneas introductorias para introducir un breve resumen del mito de la caverna).
El fragmento a comentar aborda la situación de los prisioneros dentro de la caverna, justo antes de comenzar el proceso ascendente hacia el exterior. Platón trata en estas líneas (TEMA:) la descripción del interior de la caverna (líneas 1-4), así como los dos grados de conocimiento que ahí tiene lugar (línea 5 hasta el final). (Ya hemos identificado el tema/idea principal del texto). Así mismo son importantes otras ideas como la mención de un "fuego" (línea 6) que podemos interpretar como metáfora del sol, es decir, del principio de vida y de conocimiento en el mundo sensible.
Teniendo en cuenta el dualismo ontológico platónico, el interior de la caverna representa nuestra realidad física y tangible, aquello que se denomina mundo sensible, más allá estaría el mundo de las ideas (exterior de la caverna). En este texto en concreto se está recogiendo exclusivamente el interior de la caverna y el engaño que allí se da. Los prisioneros representan al hombre que no ha alcanzado el verdadero conocimiento y que aún se mueve en el terreno de la opinión, de la doxa. En las líneas a comentar podemos reconocer los dos grados de conocimiento que tiene lugar en la doxa: en primer lugar, "las sombras proyectadas" (línea 6) que sería el nivel más bajo de conocimiento, es decir, la conjetura y, en segundo lugar, la creencia que sería el conocimiento de "los objetos" (línea 9). Nos encontramos, en definitiva, ante un fragmento del Mito de la caverna en el que los seres encadenados están limitados a conocer la apariencia de la realidad, lo que perciben por los sentidos. Este estado de ignorancia correspondiente a la doxa sólo se puede superar con el proceso ascendente de la educación.
(Líneas de cierre:) Para cerrar nos gustaría subrayar que nos encontramos ante un texto escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Comentario del texto 4:
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón, República. En concreto es un texto del "Libro VII" en el que se recoge el famoso Mito de la Caverna. El título completo de la obra es República, Sobre la justicia. Éste es precisamente el tema central de este diálogo de madurez, escribir cómo debe ser un Estado para que sea justo siguiendo el intelectualismo moral de su maestro Sócrates.
El tema del fragmento es la liberación de las cadenas del prisionero que simboliza el paso de la conjetura a la creencia.
El presente texto se localiza aún en el interior de la caverna pero el prisionero comienza el viaje hacia fuera de la caverna, ya que se ha liberado de las cadenas y ha empezado a caminar.
El texto presenta claramente el dualismo ontológico de Platón ya que la caverna es símil del mundo sensible y el exterior del mundo de las ideas. En concreto, el fragmento refleja como el prisionero pasa de conocer sólo las sombras a conocer los objetos reales, lo que es metáfora del paso, dentro de la doxa (conocimiento del mundo sensible), de la conjetura a la creencia.
Cabe destacar el dolor que sufre el prisionero en este cambio. Se puede observar en la línea 4 el sufrimiento al mirar al fuego y percibir los objetos sensibles y en la línea 10-11 las dificultades que presenta si la preguntan qué son esos objetos.
Para terminar destacaríamos que el texto está escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como búsqueda colectiva del saber.
muy bien, muchas as gracias
EliminarComentario del texto 3:
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraída de la obra más importante de Platón, República. Concretamente es un texto del Libro Vii en el que se recoge el famoso “Mito de la Caverna”, texto escrito entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa.
El fragmento del texto que comentamos se encuentra en el interior de la caverna y de cómo para pasar al siguiente grado de conocimiento. Entre las líneas 1 y 10, Platón explica el interior de la caverna mostrando a su vez los dos grados de conocimiento que hay dentro de ella dando gran importancia al fuego que, que aparece como punto de luz, tratando así “El símil del sol”. Desde la línea 11 hasta el final, se centra en el grado de conocimiento más bajo de la doxa, la conjetura.
Conociendo el dualismo ontológico platónico, este texto representa el interior de la caverna, es decir, el mundo sensible. En concreto, en este fragmento, explica las dos partes del Interior de la caverna aunque en la parte final se centra en la conjetura y en las sombras proyectadas en ella. Tratando el dualismo gnoseológico, en este texto se contempla la doxa, especialmente el conocimiento de las sombras. Por último, tratando el dualismo antropológico, se muestra el prisionero, usando la metáfora de las cadenas y el cuerpo como cárcel del alma, alejándonos así del verdadero conocimiento que el alma sí puede alcanzar.
Para concluir nos gustaría subrayar que nos encontramos ante un texto escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Muy bien, me alegro de veros ya más sueltos con la temática. Hay unas cosillas que os quiero comentar en clase, pero ahora quiero trasladar a todo el grupo mucho ánimo. Nos vemos mañana. Confío en vosotros, en tod@s!vamos!
ResponderEliminarNuria Nieto Sánchez. Nerea López Moreno. Comentario texto 2.
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón, República. En concreto es un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso “Mito de la Caverna”. Este mito se basa en la salida de uno de los prisioneros desde el interior de la caverna hacia el exterior reflejando su teoría de las ideas y los distintos dualismos platónicos.
El presente texto tiene lugar en el interior de la caverna, por lo tanto, lo situamos al principio del mito. El fragmento plantea la descripción del interior de la caverna y de las creencias de los prisioneros en lo que ven.
Estas líneas las podemos interpretar desde un punto de vista ontológico ya que postula la existencia de dos mundos: sensible, la “caverna”, que es en lo que se basa el fragmento a comentar y el inteligible, el exterior de la caverna, aunque este no aparece explícitamente en nuestras líneas.
Desde el punto de vista gnoseológico, Platón defiende distintos grados de conocimiento. En el mundo inteligible podemos alcanzar el mayor grado de conocimiento, la episteme. En el mundo sensible el grado de conocimiento que hay es la doxa, “opinión”. Este a su vez se divide en dos: la conjetura que hace referencia a las sombras de los utensilios y los utensilios que serían las creencias, mayor grado de conocimiento dentro del mundo sensible. El “fuego” que se encuentra en el interior de la caverna, tal y como podemos ver en la línea 1, hace posible a los prisioneros ver las sombras. Para Platón el fuego es metáfora de sol ya que es el principio de vida y de conocimiento del mundo sensible.
Por otro lado, el estado en el que se encuentran los prisioneros es un estado de esclavitud que debe ser superado por un proceso ascendente del conocimiento que todavía no ha comenzado ya que el prisionero (alma) aún se encuentra “encadenado”.
Finalmente, como podemos ver, el texto está escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Texto 4: Cristina Peña Cantillo y Tamara Lara Soriano 2°BCT
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón llamada República. En concreto es un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso Mito de la Caverna, texto escrito entre el primer y el segundo viaje de Platón a Siracusa.
El texto trata del paso de un grado de conocimiento a otro dentro de la Doxa, los cuales son la conjetura y la creencia. El fragmento presente nos sitúa en la ascensión hacia el conocimiento del prisionero dentro del Mito de la Caverna. Este a su vez se sitúa al comienzo del Libro VII de Platón.
A continuación podemos hacer una lectura del texto, en el cual, basándonos en la teoría de las ideas de Platón nos encontramos con la existencia de dos mundos, el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas, siendo el tratado en este caso el Mundo Sensible ya que los prisioneros se encuentran dentro de la caverna.
Por otro lado, a nivel epistemológico, nos encontramos con dos niveles de conocimiento: episteme y doxa, siendo este último el de nivel inferior y el que está representado en este fragmento. Dentro de la doxa observamos a su vez dos grados más de conocimiento, los cuales son conjetura t creencia. Mediante la metáfora del interior de la caverna se representan ambos en este fragmento. Se aprecia claramente el mito llevado a la teoría, es decir, cuando el prisionero vuelve el cuello y mira hacia la luz dentro de la caverna se está refiriendo al fuego (líneas 3-4) que, a su vez, es metáfora del sol en el exterior de la caverna poseyendo una doble función como son el principio de vida y de conocimiento además de representar la idea de Bien.
Otros matices que podemos destacar son el dolor del prisionero al pasar de un estado a otro, pues simboliza el esfuerzo que llevamos a cabo al pasar de un tipo de conocimiento a otro de un nivel superior. En cuanto al intelectualismo moral, podemos observar claramente que los prisioneros son totalmente ignorantes pues no han accedido al verdadero conocimiento, es decir, la idea de Bien y por tanto se niegan a escuchar al prisionero que vuelve ya sabiendo la idea de Bien y actuando conforme a ella para salvar a sus compañeros dentro de la cueva (símil con las vivencias de su maestro Sócrates y la muerte de éste)
Como podemos apreciar el texto se encuentra escrito en diálogo, herencia de su maestro Sócrates. Por otro lado, el lenguaje metafísico del texto es un recurso para dar una imagen más clara e intuitiva.
Texto 4: Cristina Peña Cantillo y Tamara Lara Soriano 2°BCT
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón llamada República. En concreto es un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso Mito de la Caverna, texto escrito entre el primer y el segundo viaje de Platón a Siracusa.
El texto trata del paso de un grado de conocimiento a otro dentro de la Doxa, los cuales son la conjetura y la creencia. El fragmento presente nos sitúa en la ascensión hacia el conocimiento del prisionero dentro del Mito de la Caverna. Este a su vez se sitúa al comienzo del Libro VII de Platón.
A continuación podemos hacer una lectura del texto, en el cual, basándonos en la teoría de las ideas de Platón nos encontramos con la existencia de dos mundos, el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas, siendo el tratado en este caso el Mundo Sensible ya que los prisioneros se encuentran dentro de la caverna.
Por otro lado, a nivel epistemológico, nos encontramos con dos niveles de conocimiento: episteme y doxa, siendo este último el de nivel inferior y el que está representado en este fragmento. Dentro de la doxa observamos a su vez dos grados más de conocimiento, los cuales son conjetura t creencia. Mediante la metáfora del interior de la caverna se representan ambos en este fragmento. Se aprecia claramente el mito llevado a la teoría, es decir, cuando el prisionero vuelve el cuello y mira hacia la luz dentro de la caverna se está refiriendo al fuego (líneas 3-4) que, a su vez, es metáfora del sol en el exterior de la caverna poseyendo una doble función como son el principio de vida y de conocimiento además de representar la idea de Bien.
Otros matices que podemos destacar son el dolor del prisionero al pasar de un estado a otro, pues simboliza el esfuerzo que llevamos a cabo al pasar de un tipo de conocimiento a otro de un nivel superior. En cuanto al intelectualismo moral, podemos observar claramente que los prisioneros son totalmente ignorantes pues no han accedido al verdadero conocimiento, es decir, la idea de Bien y por tanto se niegan a escuchar al prisionero que vuelve ya sabiendo la idea de Bien y actuando conforme a ella para salvar a sus compañeros dentro de la cueva (símil con las vivencias de su maestro Sócrates y la muerte de éste)
Como podemos apreciar el texto se encuentra escrito en diálogo, herencia de su maestro Sócrates. Por otro lado, el lenguaje metafísico del texto es un recurso para dar una imagen más clara e intuitiva.
El texto a comentar es un fragmento del libro de Platón, La República,donde trata el mito de la caverna.Este fragmento, al ser el último, hace un breve resumen explicando todo lo dicho anteriormente.
ResponderEliminarPlatón destaca también el dualismo antropólogico en el que distinguía dos mundos, el mundo sensible y el de las ideas,donde el mundo de las ideas necesita al mundo sensible para existir.
El tema del fragmento es la liberación de las cadenas de los prisioneros ,es decir, el paso que conduce de la conjetura a la creencia.
En este fragmento nos situamos en la línea 3, en el interior de la caverna , es decir, en el mundo sensible. La morada prisión es metáfora de las cadenas,en la que el cuerpo es la parte sensible y el alma la parte inteligible.
En la línea 3 la luz del fuego es metáfora del sol, que nos conduce hacia un ascenso o salida del interior de la caverna en la que se corresponde hacía el verdadero conocimiento, el conocimiento de las ideas.
Por último en la línea 8, nos encontramos con la "Idea del Bien" que hace referencia al Intelectualismo Moral que según Platón solo aquel que conoce el bien puede llevarlo a la práctica.
Para cerrar nos gustaría subrayar que nos encontramos ante un texto escrito en diálogo,rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Ilyas,Setefilla y Estela
Texto 7: Rocío Oviedo Cabeza, Laura Pérez Macías y Elena Sevilla Cuevas
ResponderEliminarEl fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón, República. En concreto es un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso "Mito de la Caverna", texto escrito entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa.
Platón trata en estas líneas una comparación entre lo que es el interior de la caverna (mundo sensible) y el exterior de la caverna (mundo de las ideas). También nos hace un pequeño resumen de lo que ha pasado estos prisioneros.
Con respecto al dualismo ontológico, como el texto hace un resumen con todo lo dicho, tiene su origen en el mundo sensible, es decir, en el interior de la caverna (línea 3) hasta que los prisioneros salen al exterior de ella, podemos decir que estamos en el mundo de las ideas (línea 4). Por tanto, podemos decir que el mundo sensible participa del mundo de las ideas. En el texto podemos ver, como Platón hace referencia al "sol" (línea 4) que en el mundo sensible es la fuente de conocimiento y de la vida.
Desde el punto de vista gnoseológico, hay distintos grados de conocimiento. Haciendo referencia al texto, el mundo sensible recoge la "luz del fuego" (línea 3) este es el nivel de la creencia, donde los prisioneros pueden ver gracias a esa luz los objetos que les rodean.
También, desde el dualismo antropológico, aunque en el texto no lo refleja exactamente, podemos hacer referencia a esos prisioneros. El cuerpo podemos decir que es el cárcel del alma y esta es de verdadero conocimiento para Platón, que es la que asciende hacia el exterior de la caverna.
Como podemos ver el texto está escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Texto 5
ResponderEliminarLucía López, Jose Antonio Flores y Ana Mª Quirós
El fragmento a comentar está extraído de la obra más importante de Platón, República. En concreto es un texto del Libro VII en el que se recoge el famoso mito de la caverna, texto escrito entre primer y segundo viaje de Platón a Siracusa. El título completo de la obra es República, sobre la justicia, este es el tema central de este diálogo de madurez, escribir como debe ser un estado para que sea justo.
El texto a comentar está situado en el exterior de la caverna y describe como sería la salida de un prisionero de ella, el proceso de adaptación que sufriría.
A continuación, pasamos a comentar el fragmento: desde el punto de vista ontológico, la caverna es metáfora del mundo sensible y el exterior metáfora del mundo de las ideas, y desde la gnoseología platónica, en el exterior de la caverna podemos diferenciar los dos grados de conocimiento de la episteme que son las matemáticas y la dialéctica, siendo este último más superior. En el texto se aprecia como se pasa de la doxa a la espisteme cuando se menciona las sombras y las figuras de los hombres y conforme avanzamos en el texto podemos apreciar la idea de bien que es representada mediante la metáfora del sol. Desde el dualismo antropológico situamos en el texto la liberación del alma, que esta está representada en el mito como metáfora de el prisionero cuando se deshace de las cadenas, siendo estas metáforas del cuerpo. Así, el prisionero una vez alcanzado el máximo conocimiento puede contemplar en sí y por sí el sol, metáfora del bien.
Como podemos ver el texto está escrito en diálogo. Por otro lado, el lenguaje metafórico del texto hace que sea posible interpretarlo desde diferentes aspectos de su filosofía.
Texto 6
ResponderEliminarCristián Pelegrin Velazco, Ana Isabel Moreno León y Miguel Tripiana Gomez.
El texto a comentar está extraído de La República de Platón, uno de sus diálogos de madurez. En concreto estamos ante un texto del Libro VII en él que se recoge el famoso “Mito de la caverna”. El autor, por medio de un dialogo entre Sócrates y Glaucón, explica el estado del alma con relación a cada clase de conocimiento valiéndose de la alegoría d la caverna.
El fragmento a comentar aborda el momento en el que el prisionero liberado es consciente de que el exterior de la caverna, el mundo de las ideas, es el verdadero mundo, mucho más real que su morada anterior, es decir, el mundo sensible. Platón trata en estas líneas los distintos grados de conocimiento que tiene lugar (líneas 2-13), así como la aparición de la dialéctica descendente (líneas 14-22). Así mismo, en este tramo final del mito de la caverna se hace un guiño a su maestro Sócrates y su injusta muerte.
El texto presenta claramente él dualismo ontológico de Platón ya que el prisionero libre es capaz de distinguir el símil entre la caverna y el exterior y los dos mundos que plantea Platón. El exterior de la caverna, desde donde el esclavo vuelve a por sus compañeros, se compararía con el mundo de las ideas y el interior de la caverna con el mundo sensible.
Destacamos también el nombrado hecho de que si el prisionero que conoce la verdad volviera a su lugar sus ojos tardarían en volver a acostumbrarse a las sombras del interior de la caverna, esto podría ser una especie de metáfora entre el verdadero conocimiento (reflejado en el sol) y el conocimiento de las sombras que se da en el fondo de la caverna.
Observamos una referencia a la teoría del conocimiento de Platón en el hombre que sale de la caverna, sería el sabio que alcanza el verdadero conocimiento del bien y moralmente se ve obligado a regresar a la cueva a por sus compañeros. El hombre vuelve para guiarlos al conocimiento porque solo él y los que han salido al exterior pueden guiar a los demás hombres hacia él y poderlos liberar de las cadenas que los mantienen en el falso conocimiento.
Para cerrar nos gustaría destacar que nos encontramos ante un texto escrito en diálogo, rasgo que podemos atribuir a la influencia de su maestro Sócrates y a su visión de la filosofía como una búsqueda colectiva del saber.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola chic@s!
ResponderEliminarNo está mal, el miércoles os apuntaré algunas correcciones. Algunos no habéis apuntado de qué fragmento es vuestra temática, es conveniente para saber si el tema está bien realizado.
Buen fin de semana a tod@s y mucho ánimo con los exámenes, ya habéis pasado el ecuador del curso. Un abrazo a tod@s!
Texto 5
ResponderEliminarJose Maria Perez Manzanares y Maria Roncero Perez
El fragmento a comentar esta extraido de la obra mas importante de Platón, La Republica.En concreto es un texto del libro VII en el que se recoge el famoso Mito de la Caverna.
El fragmento trata el transcurso por el cual pasa el prisionero tras la liberacion de las cadenas para salir de la caverna y su reaccion y comportamiento una vez fuera.Trata los temas del sacrificio para adquirir conocimientos (linea 1-6), hace referencia a los distintos grados de conocimiento de la episteme: el conocimiento matematico y la sabiduria; haciendo mencion a la jerarquia de las ideas (linea 7-17). Al final del fragmento se menciona la idea suprema, la del bien, representada metaforicamente a traves del sol (linea 18-21).
Para finalizar nos gustaria destacar que en el texto encontramos la presencia de dialogo, rasgo que podemos atribuir a su maestro Sócrates y su vision de la filosofia como una busqueda colectiva del saber.